Configuraciones Sociometabólicas: comunidades forestales en México
Palabras clave:
Economía Ecológica Radical, Configuraciones Sociometabólicas, Sujeto Comunitario, Autonomía, BosquesResumen
Este artículo presenta a las configuraciones sociometabólicas como un concepto teórico que contribuye a la comprensión de las sociedades que viven al margen del sistema capitalista y su relación con la naturaleza. Esta propuesta se basa en el modelo de la Economía Ecológica Radical, la cual incorpora al Sujeto Comunitario como una categoría fundamental que permite comprender la gestión comunitaria del territorio. Ésta se basa en las cosmovisiones del sujeto comunitario y que son la fuente para entender su relación con la naturaleza y su cohesión social. Este artículo parte de una base teórica que enfatiza la autonomía, el manejo de excedentes y el metabolismo social. Así mismo, examinamos cómo comunidades en la Sierra Juárez de Oaxaca y Cherán, Michoacán, México, moldean sus configuraciones sociometabólicas en torno a la gestión comunitaria del bosque (territorio). Esta propuesta ilustra un proceso de toma de decisiones dinámico y flexible que incorpora elementos tradicionales y modernos que contribuyen a la autosuficiencia local y fortalecen la capacidad de las comunidades para asegurar el equilibrio ecológico y consolidar el bienestar social. La relación del sujeto comunitario con la naturaleza derivada de sus cosmovisiones como condicionantes para forjar un camino alternativo de organización social para afianzar su autonomía.
Referencias
Aragón, O. (2019). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. UNAM. Recuperado de http://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2031/El%20derecho%20en%20insurreccion.%20Hacia%20una%20antropolog%C3%ADa%20jur%C3%ADdica%20militante%20desde%20la%20experiencia%20de%20Cherán%2C%20México%20de%20Orlando%20Aragón%20Andrade%20%282019%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Barkin, D. (2019). Convivialidad. En: A. Kothari, A. Salleh, A. Escobar, F. Demaria, & A. Acosta (Eds.), Pluriverso. Un diccionario del posdesarrollo. Barcelona: Icaria. Recuperado de https://globaltapestryofalternatives.org/_media/publications:es:pluriverso_un_diccionario_del_postdesarrollo.pdf
Barkin, D. (2017). La Economía Ecológica desde abajo. En: A. Azamar, D. Escobar, & S. Peniche (Eds.), Perspectivas de la economía ecológica en el nuevo siglo (pp. 91-110). Zapopan, Universidad de Guadalajara. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/331273061_Perspectivas_de_la_economia_ecologica_en_el_nuevo_siglo
Barkin, D., Armenta, W., Cabrera, D., Carcaño, E. & Parra, G. (2011). Capacidad social para la gestión del excedente: la construcción de sociedades alternativas. En: F. Novelo (Ed.), México: UAM-X, CSH, Depto. de Producción Económico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/304541837_Capacidad_social_para_la_gestion_del_excedente_la_construccion_de_sociedades_alternativas
Barkin, D., Fuente Carrasco, M. E., & Tagle Zamora, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 19, 01-14. Disponible en: http://www.redibec.org/IVO/REV19_01.pdf
Barkin, D., & Lemus, B. (2015). Construyendo mundos pos-capitalistas. Cultura y representaciones sociales, 10(19), 26-60. Disponible en: http://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/390
Barkin, D., Ortega, F., Saldaña, M., Mirafuentes, C., & Pérez-Riaño, T. V. (2020). Construyendo una Economía Ecológica Radical para la Autonomía Local. Polis, 56, 72-86. DOI: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1523
Barkin, D., Sánchez, A., Esquivel, A. L., Carcaño, E., & Armenta, W. A. (2019). Sujeto revolucionario desde la comunidad y sus modalidades de transformación social. Cultura y Representaciones Sociales, 14(27), 35-77. DOI: http://doi.org/10.28965/2019-27-02
Barkin, D., & Fuente, M. E. (2022). El sujeto comunitario revolucionario frente a las configuraciones sociometabólicas. (En Prensa. A la fecha de uso de la referencia el trabajo fue aceptado para su publicación, pero aún se encuentra en proceso.)
Barkin, E. (2022). ¿Por qué Economía Ecológica Radical? REVIBEC. En prensa
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agrodiversidad en los territorios indígenas. México: INAH: CDI. Recuperado de http://idegeo.centrogeo.org.mx/uploaded/documents/El_patrimonio_biocultural-Eckart_Boege.pdf
Castellanos-Bolaños, J. F., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, O. A., Jiménez-Pérez, J., y Velázquez-Martínez, A. (2019). Diversidad Arbórea y Estructura Espacial de Bosques de Pino-Encino en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 1(2), 39-52. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i2.636.
Chapin, M. (1992). The Coexistence of Indigenous Peoples and Environments in Central America. Research and Exploration, 8(1).
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf
Fuente Carrasco, M. E., & Barkin, D., & Clark-Tapia, R. (2012). Los procesos de apropiación social de la naturaleza en comunidades rurales: Retos epistémicos para el análisis de las instituciones, en Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca. Aportaciones empíricas y analíticas hacia la sustentabilidad, 99-137.
Fuente Carrasco, M. E. (2008). La Economía Ecológica ¿un paradigma para abordar la sustentabilidad? Argumentos, Nueva Época Año 21 56, 75-99. DOI: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100005
Fuente Carrasco, M. E., Barkin, D., & Clark-Tapia, R. (2019). Governance from below and environmental justice: Community water management from the perspective of social metabolism. Ecological Economics, 160, 52-61. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.01.022
Foster, J. B. (1999). Marx’s theory of metabolic rift: Classical foundations for environmental sociology. American Journal of Sociology, 105(2), 366-405. Disponible en: https://johnbellamyfoster.org/wp-content/uploads/2014/07/Marxs-Theory-of-Metabolic-Rift.pdf
Garibay, C. (2008). Comunalismos y liberalismos campesinos: identidad comunitaria, empresa social forestal y poder corporado en el México contemporáneo. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.
Gasparello, G. (2018). Análisis del conflicto y de la violencia en Cherán, Michoacán. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 39(155), 77-112. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292018000300077
Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16(53), 71-83. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/279/27919220007.pdf
Hernández, M. A. (2020). ¿Se puede vivir sin partidos políticos? Multiculturalismo y capital social: Cherán. Guanajuato: Universidad de Guanajuato.
Huanacuni M., F. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Lima. Disponible en: http://www.elandino.be/documents/Sumaq-Kawsay.pdf
Illich, I. (1978). La convivencialidad. Ocotepec, Morelos, México: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid: Universidad Politécnica de Madrid: Ministerio de Vivienda. Recuperado de https://www.ivanillich.org.mx/convivencial.pdf
Maldonado, B. (2002). Autonomía y Comunalidad India. Enfoques y propuestas desde Oaxaca. Oaxaca: Centro INAH Oaxaca: Centro de Encuentros y Diálogos Interculturales. Recuperado de https://www.acratie.eu/FTPUTOP/MEX-MALDONADO-Autonomiaycomunalidad.pdf
Martínez-Luna, J. (2009). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca, México: Colección Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca; Serie: Veredas, Culturas Populares, CONACULTA. Recuperado de http://data.over-blog-kiwi.com/1/38/03/91/20160409/ob_036743_eso-que-llamam-comunalidad.pdf
Méndez, E. (2017). De relámpagos y recuerdos. Minería y tradición de lucha serrana por lo común. México: Universidad de Guadalajara-CIESAS-Cátedra Jorge Alonso.
Olson, M. (1971). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. Limusa México DF. Recuperado de https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/2098/1588
Ostrom, E. (2000 [1990]). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM, CRIM y Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, R. (2011). Oaxaca, un Estado Forestal, Características, Recursos y Esquemas de Gobernanza Comunitaria. Extraído de https://rightsandresources.org/wp-content/exported-pdf/antecedentes.pdf
Rosset, P., & Barbosa, L. P. (2021). Autonomía y los movimientos sociales del campo en América Latina: un debate urgente. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 89, 8-31. Disponible en: http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/prosset.pdf
Santos, B. D. S. (2011). Epistemologías del sur. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54), 17-39. Disponible en: https://eg.uc.pt/bitstream/10316/42229/1/Epistemologías del Sur.pdf
Stevens, C., Winterbottom, R., Springer, J., & Reytar, K. (2014). Securing Rights, Combating Climate Change: How Strengthening Community Forest Rights Mitigates Climate Change. Washington, DC: World Resources Institute. Recuperado de https://files.wri.org/d8/s3fs-public/securing-rights-full-report-spanish.pdf
Toledo, V. M. (2008). Metabolismos rurales: hacia una teoría económico-ecológica de la apropiación de la naturaleza. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 7, 1-26. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/revibec/revibec_a2008v7/revibec_a2008v7p1.pdfToledo, V. M. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 34(136), 41-71. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-39292013000400004&script=sci_arttext
Toledo, V. M. (2015). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sustentabilidad? Una propuesta ecológico política. Revista Interdisciplina, 3(7), 35-55. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/download/52383/46631
Toledo, V. M., & González de Molina, M. (2007). El metabolismo social. Las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. En: F. Garrido, M. G. D. Molina, J. L. Serrano, & J. L. Solana (Eds.), El paradigma ecológico en las ciencias sociales (pp. 85-112). España: Icaria. Recuperado de https://transecos.files.wordpress.com/2014/04/metabolismo-social-las-relaciones-entre-sociedad-y-naturaleza.pdf
Velázquez, V. (2019). Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismos y género en la Meseta P’urhépecha. Guadalajara: CIESAS Universidad de Guadalajara.
Villoro, L. (2003). De la libertad a la comunidad. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de http://proveedorcientifico.com.mx/res/1_propuesta_de_la_libertad_villoro.pdf
Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir: ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo. México, FCE
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tania Valentina Pérez Riaño Arredondo, Wuendy Armenta, David Barkin

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Este trabajo está bajo licencia Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.