La economía ecológica como sistema teórico

Autores/as

  • Guillermo Peinado Universidad Nacional de Rosario
  • Aín Mora Universidad Nacional de Rosario

Palabras clave:

Economía ecológica, Sistema teórico, Desmaterialización, Sustentabilidad, Intercambio ecológicamente desigual

Resumen

El concepto de sistema teórico proveniente de la economía política permite comprender el carácter sistémico de la economía ecológica y trascender la discusión alrededor de si se trata de una corriente del pensamiento económico, una subdisciplina de la economía o si es parte de la economía heterodoxa.

La hipótesis principal de este trabajo es que la economía ecológica es el único sistema teórico económico-ecológico que tiene coherencia interna. Esta sugiere dos cuestiones centrales. En primer lugar, es el único sistema teórico económico-ecológico ya que la economía ambiental es la aplicación ambiental de otro sistema teórico puramente económico como es el neoclásico-marginalista. En segundo lugar, esta conceptualización implica romper con la idea de la pensarla como una corriente del pensamiento económico o incluso como parte del pensamiento económico heterodoxo, al tiempo que sí se reconoce la fuerte influencia de otros sistemas teóricos propios de la economía política

Respecto a la literatura que refleja las corrientes de pensamiento al interior de la economía ecológica y la presencia de ciertos autores “grises”, afirmar el carácter de sistema teórico no implica negar la existencia de corrientes y líneas internas, sino reafirmar que es justamente el sistema teórico lo que las articula.

Biografía del autor/a

  • Guillermo Peinado, Universidad Nacional de Rosario

    Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de San Martín; Asociación Argentino-Uruguaya de Economía Ecológica (ASAUEE)

  • Aín Mora, Universidad Nacional de Rosario

    Universidad Nacional de Rosario, CONICET, Asociación Argentino-Uruguaya de Economía
    Ecológica (ASAUEE)

Referencias

Acosta, A. (2015). Las ciencias sociales en el laberinto de la economía. Polis, Revista Latinoamericana, 14(41), 21-42.

Barkin, D., Fuente Carrasco, M., & Tagle Zamora, D. (2012). La significación de una Economía Ecológica radical. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 19, 1-14.

Ceballos Pérez, S. G., & Azamar Alonso, A. (2022). Experiencias y expectativas de la Bioeconomía. México: UAM.

DesRoches, C. (2020). On the Concept and Conservation of Critical Natural Capital. International Studies in the Philosophy of Science, 1-22.

Fischer, L., Hasell, J., Proctor, J. C., Uwakwe, D., Ward-Perkins, Z., & Watson, C. (2017). Rethinking economics : an introduction to pluralist economics. New York: Routledge.

Fischer-Kowalsky, M., & Swilling, M. (2011). Decoupling: natural resource use and environmental impacts from economic growth, A Report of the Working Group on Decoupling to the International Resource Panel. Switzerland: United Nations Environment Programme.

Foladori, G. (2005). La Economía Ecológica. En G. Foladori, & N. Pierri, ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable (págs. 189-196). México.

Forcinito, K., & Varela, P. (2021). La ineficacia de la estrategia hegemónica de desmaterialización: un abordaje teórico y de la evidencia empírica entre 1990 y 2015 como base para la acción política. En A. Azamar Alonso, J. C. Silva Macher, & F. Zuberman, Economía ecológica latinoamericana (págs. 184-216). Buenos Aires: CLACSO.

Fucci, P. (2004). Economía y Economía Política. Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Funtowicz, S., & Ravetz, J. (1993 [2000]). La ciencia posnormal. Ciencia con la gente. Barcelona: Icaria.

Gowdy, J., & Erickson, J. D. (2005). The approach of ecological economics. Cambridge Journal of Economics, 29(2), 207-222.

Infante Amate, J. (2014). La desmaterialización de la economía mundial a debate. Consumo de recursos y crecimiento económico (1980-2008). Revista de Economía Crítica(18), 60-81.

Kicillof, A. (2010). De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento económico. Buenos Aires: Eudeba.

Martinez Alier, J. (2004). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Revista Iberoamerica de Economía Ecológica, 1, 21-30.

Martínez Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis(13), 1-13.

Martínez Alier, J., & Roca Jusmet, J. (2001). Economía ecológica y política ambiental. México: FCE.

Muradian, R. (2014). Global transformations and socio-environmental conflicts. ENGOV Working paper(10).

Naredo, J. M. (1992). Fundamentos de Economía Ecológica. IV Congreso Nacional de Economía, Desarrollo y Medio Ambiente. Sevilla.

O' Connor, J. (2001). Causas naturales. Ensayos de marxismo ecológico. México D.F.: Siglo XXI.

Pearce, D., & Atkinson, G. (1993). Midiendo el desarrollo sustentable. Ambiente y Desarrollo, 55-60.

Pérez Neira, D., Soler Montiel, M., & Fernández, X. S. (2012). Economía Ecológica y Ecología Política en el Ámbito de la Educación (Ambiental). Asociación de Economía Ecológica en España.

Pérez Rincón, M. (2012). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto de vista, III(5), 139-158.

Pérez Rincón, M. (2024). Economía ecológica para América Latina y el Caribe: bases conceptuales y perspectivas de política pública para la sostenibilidad. En J. Sánchez, & M. León, Recursos naturales y desarrollo sostenible: propuestas teóricas en el contexto de América Latina y el Caribe (págs. 71-139). Santiago: CEPAL.

Rice, J. (2009). North–South Relations and the Ecological Debt: Asserting a Counter-Hegemonic Discourse. Critical Sociology, 35(2), 225–252.

Rincón Ruiz, A. (2023). Bioeconomía: miradas múltiples, reflexiones y retos para un país complejo. Un libro sobre economías diversas, y economías “otras” para la vida. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rockström, J., Steffen, W., Noone, K., Persson, Å., Chapin, F., Lambin, E., . . . Foley, J. (2009). Planetary Boundaries: Exploring the Safe Operating Space for Humanity. Ecology and Society, 14(2).

Røpke, I. (2004). The early history of modern ecological economics. Ecological Economics, 50, 293-314.

Spash, C. (2013). Thw shallow or the deep ecological economics movement? Ecological Economics, 93, 351-362.

Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennet, E. M., . . . Sörlin, S. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223).

Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones(136), 41-71.

Vernengo, M. (2024). Las perspectivas institucionalistas y postkeynesianas sobre la relación entre el desarrollo económico, la sostenibilidad del medio ambiente y la llamada economía ecológica. En J. Sánchez, & M. León, Recursos naturales y desarrollo sostenible: propuestas teóricas en el contexto de América Latina y el Caribe (págs. 141-156). Santiago: CEPAL.

Wagner, L. (2014). Conflictos socioambientales. La megaminería en Mendoza, 1884-2011. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

West, J., & Schandl, H. (2013). Tendencias del flujo de materiales y productividad de recursos en América Latina. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Descargas

Publicado

2024-04-21

Cómo citar

La economía ecológica como sistema teórico. (2024). REVIBEC - REVISTA IBEROAMERICANA DE ECONOMÍA ECOLÓGICA, 36(2), 41-58. https://www.redibec.org/ojs/index.php/revibec/article/view/vol36_2_3